.
jueves, enero 21, 2021
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 37
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 36
.
miércoles, enero 06, 2021
2020: Resumen del año lector
.
Un poquito espeso el tratado, aunque con un poco de paciencia y buceando mucho, se encuentran muy valiosas perlas entre sus paginazas.
2. “Stoner” John Williams
Gran novela sobre una admirable existencia gris. De lo mejor del año.
3. “La república” Platón
Aquí tenemos el gran diálogo platónico, contenedor de todas sus célebres analogías, aporías, apotegmas y alegorías. Como dijo con mucha razón Whitehead, la filosofía de occidente no es sino notas a pie de página a los Diálogos.
4. “Muerte en el Nilo” Agatha Christie
Muy mala. Inverosímil. El tiempo la ha estragado.
5. “El infinito en un junco” Irene Vallejo
Ensayo de agradable lectura, pero un poco inflado de páginas y reiteraciones que, me temo, ha sido sobrevalorado en exceso. De todas formas, recomendable hasta para mi prima monja.
6. “La picaresca” Manuel Barrios
Psch. Intrascendente y localista en exceso. Se ha diluido en mi memoria.
7. “Cazando mariposas” VV. AA.
¿Qué era esto, por dios bendito?, ¿una colección de cuentos o qué?
8. “Mercados y mercadillos de Sevilla” Emilio Jiménez Díaz
Interesante, lleno de curiosidades para el nativo que no interesarían seguramente al forastero.
9. “Campo del Moro” Max Aub
Última entrega de la trilogía “La gallina ciega”. En esta ocasión, el gran Max Aub, me hizo sentirme aburrido como un beduino saltando a la comba.
10. “Principios elementales de filosofía” Georges Politzer
Relectura de estos apuntes para la formación teórico-marxista de los currelantes. Muy útil para conocer los principios del materialismo dialéctico.
11. “Lluvia fina” Luis Landero
El peor Landero con que me he topado. Inverosímil también.
12. “La felicidad, desesperadamente” André Comte-Sponville
Relectura de este delicioso ensayo del que es autor uno de los más amenos divulgadores que conozco.
13. “El cocodrilo” Fiodor Dostovieski
Cuentecito que pretende ser humorístico y que no me sacó ni una sonrisa. El humor ruso, caso de que exista tal cosa, no es lo mío.
14. “Al sur de la frontera, al oeste del sol” Haruki Murakami
Carambas, tengo que hacer muchos esfuerzos para recordar algo de lo sucedido en esta novela. Demasiado parecida a otras novelas del japonés.
15. “Vida de Don Quijote y Sancho” Miguel de Unamuno
Un exceso de vehemencia lastra este ensayo a mi juicio. Y es que se pone muy agonías aquí el señor Miguel.
16. “Cuentos andaluces” VV. AA.
Cada vez me resulta más chocante cualquier lectura que vaya acompañada de un lugar de procedencia. Lo he olvidado.
17. “Juan de Mairena” Antonio Machado
Imprescindible para captar el sentido profundo de la poesía de Machado; aquí se encuentran todas las claves de su escepticismo y mesura.
18. “Los dominios del lobo” Javier Marías
Sorprendente ópera prima de un jovencito Marías. Muy buena y brillante novela.
19. “El anticristo” Friederic Nietzsche
Uf. Otro vehemente el Federico. Libro religioso contra la religión.
20. “El incongruente” Ramón Gómez de la Serna
Divertido hasta la página 20. Luego, todo consiste en una reiteración.
21. “Invitación a la filosofía” André Comte-Sponville
Muy agradable ensayo y muy incitador a adentrarse en lo que casi todos intuimos y necesitamos que voces autorizadas confirmen.
22. “Diarios (1984-1989)” Sándor Márai
Devastadores. Se sale muy dolorido de esta lectura, muy lleno de tristeza; pero son maravillosos.
23. “Los límites de la conciencia” Ernst Pöppel
Relectura de un ensayo sobre el tiempo y el lenguaje, o sea, sobre lo que somos: trozos de carne habitados de conciencia, tiempo y lenguaje.
24. “A corazón abierto” Elvira Lindo
Me produjo esta lectura un exceso de pudor ajeno; incluso llegó a incomodarme.
25. “Impromptus” André Comte-Sponville
Un poquito cargante se puso aquí don Andrés, la verdad. Me interesó poco.
26. “A propósito de nada” Woody Allen
Expiación y justificación entre amargo humor y un puñado de anécdotas divertidas por parte del maestro de Brooklyn.
27. “Robinson Crusoe” Daniel Defoe
Todos creemos conocer esta novela hasta que la leemos de verdad. El tema de la isla es solo una parte y no la mayor. El resto, prescindible.
28. “El cuerpo humano” Bill Bryson
Chispeante divulgación alrededor de nuestro contenedor, el cuerpo que hospeda a la animula, vagula, blandula, que dijo el de las barbas. Bill Bryson nunca defrauda.
29. “Los Buddenbrook” Thomas Mann
¡Has salido El Gordo, señores! Exitoso 8Mil de este año, novelón magnífico. Obra maestra.
30. “Donde se guardan los libros” Jesús Marchamalo
Recorrido por las bibliotecas personales de diversos autores españoles contemporáneos. Curioso, ameno y olvidable.
31. “Un hijo de nuestro tiempo” Odön van Horváth
Individuos anónimos que luego formaron la generación que integró el nazismo. Psch, para echar el rato.
32. “Gente normal” Sally Rooney
Otro psch para echar el rato. Amoríos entre gente joven.
33. “Ecce homo” Friederic Nietzsche
Me costó esfuerzo terminarlo. Nietzsche puede ser la sardina que cada uno arrima a su ascua.
34. “Lo prohibido” Benito Pérez Galdós
Relectura de un novelón de calidad para celebrar el centenario de la muerte del Garbancero. ¡Qué gran serie de televisión saldría de aquí!
35. “Mi Ibiza privada” Antonio Escohotado
Curiosas y agradables memorias de este señorito de pasado jipi vuelto al redil de papá.
36. “El pintor” David Garrucho.
Novela autopublicada de un joven autor que adolece de lo propio: querer contarlo todo y querer hacerlo “escribiendo bien”.
37. “La vida interior de las plantas de interior” Patricio Pron
Recuerdo que me gustó mucho, pero no recuerdo el porqué, porque se me ha olvidado.
38. “Desfile de ciervos” Manuel Vicent
Retratos cáusticos salidos de la siempre cáustica pluma de Vicent. Divertido.
39. “El silencio de la escritura” Emilio Lledó
Espesito, espesito. Don Emilio parece necesitar tropecientas mil palabras para contar lo que podría decirse con cien.
40. “Diarios (2004-2007)” Iñaki Uriarte
Relectura de trozos de vida de este bon vivant profesional. Divertido también.
41. “Mitologías” Manuel Vicent
Más de Vicent. O sea, bien.
42. “Doktor Faustus” Thomas Mann (EN ACTIVO)
Aquí ando atascado, a la altura del 25%. Música y satanismo tratados con una profundidad que ya no se lleva.
viernes, enero 01, 2021
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 35
.
martes, diciembre 29, 2020
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 34
.
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 33
.
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 32
.
lunes, diciembre 14, 2020
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 31
.
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 30
.
jueves, noviembre 26, 2020
Notas para una posible biografía de Julián de Capadocia, 29
.
29
Desde que Julián de Capadocia le enseñó los rudimentos del ajedrez, la Juaqui no pierde un momento en proponerle una partida tras el eventual refriegue de vientres a que ambos se someten los últimos jueves de cada mes. La Juaqui le ha cogido el tranquillo al juego y hasta ha instalado en su móvil una aplicación para jugar aleatoriamente con desconocidos, algo que enfada mucho a Julián, que tiene en el ajedrez un casi sagrado remedo del Universo y que, por lo tanto, necesita tocar piezas y tablero para sublimar la metáfora, algo, por otra parte, que representa un engorro, pues engorro es jugar al ajedrez compartiendo una cama (un ajedrez de piezas muy inestables de plástico hueco que compró la Juaqui en una tienda de chinos).
Julián no es buen jugador, algo que demuestra el que quedara vigésimo quinto (el vigésimo sexto y último fue el que era conocido como Manolito el Empanao) en un campeonato organizado entre empleados de Telefónica de distintos departamentos; así que es frecuente que la Juaqui le gane, lo que produce en la mujer un alborozo que la lleva a dar botes en la cama y a dispersar las piezas por encima de las mantas. Julián entonces, le da la espalda y se acurruca, no tanto molesto por haber perdido sino por la frivolidad con que la Juaqui se toma los lances del juego y por su pueril alegría al vencer.
—Eres antipático y un mal perdedor —le dice la Juaqui cruzada de brazos tras el episodio de entusiasmo cuando lo ve enrollado en la sábana como una momia egipcia.
—Nada de eso. Pienso en otra cosa. —responde Julián.
—Seguro que piensas pamplinas. Yo siempre pienso que los marcianos deben jugar muy bien al ajedrez —la Juaqui, como de costumbre, desvía cualquier tema a su interés favorito: los marcianos y los ovnis— ¿Tú no crees que los marcianos conocen el ajedrez?
—Y yo qué sé —responde desabrido Julián con un hilo de voz, porque a pesar de todo, perder lo amosca y el ajedrez lo atormenta, ya que lo sume en el escepticismo, un lugar donde no quiere estar. "Pitágoras tenía razón", murmura para él solo, pues la Juaqui se levanta para preparar una merienda. "El Origen y el Todo es el Número, las Matemáticas su lengua y el ajedrez su evidencia. Así que, por fuerza, debe haber un último número como hay un número limitado de combinaciones en el juego, porque limitados son los elementos existentes". Entonces, Julián de Capadocia se amodorra y cae en un ligero sueño, pensando en ese último número, que debe ser donde estén contenidas todas las cosas, el arjé, el alfa y omega, mientras escucha cómo desde la cocina, la Juaqui tararea alguna canción de Camela, su grupo preferido.
.